Buscar este blog

19 febrero, 2007

El premio beca de Joven Periodismo Ambiental llega a su octava convocatoria


beBases VIII Certamen de Joven Periodismo Ambiental

1. Objetivo del certamen: fomentar la especialización en periodismo ambiental entre estudiantes
universitarios.

2. Tema de la VIII edición: "Incendios forestales: suceso o delito”.

3. Requisitos de los concursantes:
• ser menor de 26 años el año del fallo del certamen (2007).
• estar matriculado en algunas de las facultades de Ciencias de la Información
de las universidades españolas.

4. Requisitos de los originales:
• género periodístico: reportaje escrito, abierto a la inclusión de entrevistas.
• ajustarse a las normas de la redacción periodística.
• el jurado valorará especialmente el trabajo de investigación periodística para
obtener datos novedosos, así como la originalidad en el tratamiento del tema.
• estar inéditos.
• idioma: castellano.
• extensión mínima: una página Din A4 de 30 líneas.
• extensión máxima: 5 páginas Din A4 de 30 líneas.
• se admite el uso de gráficos, ilustraciones y fotografías.

5. Presentación de los originales:
• fecha límite: 3 de mayo de 2007.
• lugar: dirección abajo indicada.

6. Premios:
• una beca de 6.000 euros para recibir formación práctica durante doce meses
en la sección de Ciencia y Medio Ambiente de la Agencia EFE y viaje a
Finlandia para conocer los procesos forestales y de reciclaje de envases.
• cinco áccesits premiados con un viaje a Finlandia.

7. Fallo del concurso:
• Jurado: D. Arturo Larena (Delegado Xeral EFE-Galicia y socio de APIA), D.
Ignacio Fernández Bayo (Director de Divulga y socio de APIA) y D. Javier
Rico (periodista y socio de APIA). Actuará como secretario, con voz pero sin
voto, D. Jaime Santafé (Director de Comunicación y Medio Ambiente de Tetra
Pak).

8. • El jurado dará a conocer su fallo el lunes siguiente al día 5 de junio de 2007, Día Mundial del Medio Ambiente, y se comunicará a la dirección designada por los concursantes al efecto. El jurado se reserva el derecho de declarar los premios desiertos. Su fallo será inapelable.
• El jurado podrá entrevistar a los concursantes que considere oportuno antes de emitir su decisión.

9. Varios:
• los originales podrán ser presentados personalmente o enviados por correo
normal o correo electrónico (nunca por fax) a la dirección abajo indicada,
haciendo constar el nombre, dirección y teléfono de contacto, curso y centro
donde cursen sus estudios, y una fotocopia del DNI.
• los originales premiados podrán ser utilizados libremente por los convocantes
para su publicación, citando al autor.
• el resto de los originales podrán ser recogidos por sus autores en la dirección
abajo indicada durante los treinta días siguientes al fallo del certamen, pasado
dicho tiempo se destruirán.

10. La presentación de originales a este certamen implica la aceptación de estas bases. Tetra Pak España c./ Latón, 8; Polígono Finanzauto Arganda del Rey 28500 Madrid
info.es@tetrapak.com

Más información en www.infoecologia.com

18 febrero, 2007

Segundo aniversario de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto

28 ORGANIZACIONES PIDEN A LA COMISIÓN EUROPEA QUE NO DE SU APROBACIÓN AL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN 2008-2012

Coincidiendo con el segundo aniversario de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto 28 organizaciones ecologistas y de cooperación al desarrollo han remitido una carta a la Comisión Europea pidiendo que no dé su aprobación al Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión para el periodo 2008-2012 de España (PNA 2) sin exigir modificaciones.

Según las organizaciones firmantes el PNA 2 implica un aumento del objetivo de España acordado en el reparto de la carga compartido por los países miembros de la Unión Europea como parte de sus obligaciones en el Protocolo de Kioto, hace un uso desproporcionado del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), justifica la utilización de Fondos de Ayuda al Desarrollo para la obtención de créditos procedentes del MDL, realiza una sobreasignación de derechos al sector eléctrico que representa una subvención a este sector y, además las reglas de reparto incentivan la producción eléctrica con carbón.

España presentó el pasado mes de diciembre el Plan Nacional de Asignación ante la Comisión Europea, y corresponde a esta Comisión valorar si su formulación es consecuente y coherente con la legislación europea.

Desde el pasado 30 de junio, fecha en que finalizaba el plazo para la presentación de los Planes Nacionales de Asignación hasta ahora, las organizaciones ecologistas han estado tratando de explicar y aportar al Gobierno español las posibles soluciones para mejorar el PNA 2 de manera que España pudiera cumplir con su objetivo, de acuerdo con el reparto de la carga, sin recurrir en exceso al MDL, preservando la competitividad de los sectores afectados por la Directiva y actuando en favor de combatir el cambio climático. Ninguna de esas recomendaciones ha sido tomadas en consideración.

14 febrero, 2007

WWF/ADENA CELEBRA EL ANUNCIO DEL GOBIERNO PROPONIENDO LA CREACION DE CUATRO AREAS MARINAS PROTEGIDAS

WWF/Adena ha recibido con satisfacción el anuncio del Gobierno proponiendo la creación de cuatro áreas marinas protegidas. Estas fueron incluidas en la propuesta que la organización presentó hace un año señalando cuáles eran las 20 áreas de biodiversidad marina más importantes en España. Con todo, por parte de WWF/Adena, se pide un mayor esfuerzo para que la propuesta no quede en papel mojado.

Las cuatro propuestas para áreas marinas protegidas: El Cachucho (Asturias), el Cabo de Creus (Cataluña), el Canal de Menorca (Baleares) y el Banco de Galicia fueron ya señaladas por los cerca de 40 científicos marinos que participaron en la propuesta “Conservando nuestros paraísos marinos”. Además, el anuncio del Gobierno incluye también la ampliación de cuatro reservas de pesca ya existentes (islas Columbretes, Cabo de Palos, islas Hormigas y la isla de Alborán).

La reunión conjunta que mantuvieron esta semana los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, Medio Ambiente, Exteriores y Fomento, junto con el Instituto Español de Oceanografía, es un primer paso para la protección de nuestros mares. Sin embargo, se teme que el proceso se ralentice y que no se establezca una red representativa de la biodiversidad marina española. Si esto ocurriera los espacios propuestos no alcanzarían un tamaño mínimo admisible. El establecimiento de un área marina protegida implica la gestión de todos los usos que el hombre realiza en el espacio que se va a regular. De esta forma, la pesca como una de las principales amenazas de las cuatro áreas propuestas tendrá que ser objeto de regulación estricta para que el valor ambiental del espacio protegido no sufra un deterioro paulatino. Otras actividades como el tráfico marítimo o el turismo deberán ser controladas, tal y como dicta la normativa europea para el establecimiento de la red Natura 2000.

“Por fin, todos los ministerios reconocen la necesidad de conservar el medio marino. Nos alegra mucho este anuncio y esperamos que las nuevas áreas protegidas estén en marcha antes de final de año, tal y como ha anunciado el Gobierno”, ha declarado Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena. “Sin un plan de gestión del área en el que prime la protección de la biodiversidad y los usos sostenibles sobre las actividades humanas perniciosas su creación no supondrá un avance efectivo en la protección de nuestros mares”, concluyó.

UNOS DATOS

1) Red española de AMP: WWF/Adena ha identificado por primera vez los lugares marinos sumergidos más asombrosos, originales y ricos en biodiversidad en aguas españolas. Entre todos ellos, se han elegido 20 lugares amenazados –cinco de ellos en Canarias– que deben ser legalmente protegidos lo antes posible permitiendo con ello disponer de una Red de AMP coherente y representativa de la riqueza marina de nuestro país. Con esta iniciativa, se pretende impulsar la puesta en marcha para 2020 de una red viable, bien gestionada y que cubra al menos un 10% de la superficie de nuestros mares.
La organización ha seleccionado estas zonas por varias razones, entre otras, que dichos espacios hayan sido parcialmente preservados de la actividad humana. Asimismo, se han elegido áreas que sirven de refugio a especies intensamente explotadas, junto a aquellas de especial importancia biogeográfica, ecológica, económica o social. Ha creado una cartografía de base propia, identificando las diferentes subregiones marinas, contando para todo ello con el apoyo desinteresado de 38 expertos e investigadores marinos.

2) Sobre el Canal de Menorca: El canal marino que une Mallorca y Menorca posee fondos de plataforma someros bien conservados con numerosos bloques de coral rojo, entre otras especies. Al norte un escarpado talud de hasta 1.000 metros de profundidad con la destacada presencia de langostas y gambas, diana de una pesquería tradicional balear.

3) Sobre El Cachucho: Conocido como El Cachucho, ha permanecido casi inexplorado. En sus fondos rocosos y arenosos se han encontrado gorgonias, enormes esponjas, corales blancos de profundidad, quimeras y moluscos endémicos como Laevipilina cachuchensis

4) Sobre el cañón submarino del Cabo de Creus: presenta una gran variedad de fondos marinos como bancos de Madreporarios y gorgonias, fondos de Maërl y praderas de Posidonia que dan cobijo a destacadas poblaciones de delfines y aves marinas

5) Sobre el Banco de Galicia: Sus elevados índices de productividad y concentración de nutrientes son únicos. El coral de aguas frías y profundas Lophelia pertusa medra aquí, en total oscuridad, y proporciona cobijo a gran cantidad de especies. Este frágil ecosistema, cada vez menos presente en los fondos oceánicos, debe ser protegido de las artes pesqueras más destructivas que lo arrasan.

21 enero, 2007

“REDUCE, REUTILIZA, RECICLA. Fácil para ti, bueno para todos”


“REDUCE, REUTILIZA, RECICLA. Fácil para ti, bueno para todos”, con este slogan, el Gobierno de Castilla La Mancha lanza una campaña de sensibilización y divulgación del Plan de Gestión de Residuos Urbanos.

En el mismo se llevarán a cabo talleres y cursos de formación, de carácter general y específico, para escolares, empresarios y ciudadanos con el fin de enseñarles cómo prevenir la generación de residuos y lograr un adecuado reciclaje de los mismos.

También se contará con un autobús itinerante que recorrerá la Comunidad educando e informando sobre el Plan de Gestión.

Y se distribuirán más de 1.500.000 impresiones en diversos soportes para reforzar el programa informativo y de formación.


La Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha presentado oficialmente la campaña sobre el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla- La Mancha, que fue aprobado por la Comunidad Autónoma en 1999, y cuyos objetivos se centraban en la prevención de la generación de residuos, reducir su producción, fomentar la reutilización de los mismos y reciclar la parte restante en el caso de que fuera necesario. Esta nueva campaña, se extenderá a lo largo del 2007, y cubrirá todo el territorio de la Comunidad poniendo especial énfasis en las Áreas de Gestión de Residuos Urbanos (AGES) de Cuenca y Guadalajara, respectivamente, al ser estas dos provincias donde se implantó la recogida selectiva con posterioridad.

Igual que se hiciera durante la campaña de abril de 2004 a abril de 2005, esta vez se tiene como objetivo lograr la concienciación de la población sobre la necesidad de reducir la generación de residuos urbanos y lograr una buena gestión y reciclaje de éstos una vez que han sido producidos.

Acciones de Comunicación

Con el fin de llegar tanto al público adulto como a la población infantil, la campaña utiliza un lenguaje sencillo, didáctico y con unos símbolos de fácil comprensión. Tendrá como personaje al peatón de semáforo y utilizará sus respectivos colores para simbolizar qué es correcto y que no lo es a la hora de generar y deshacerse de esos residuos que producimos en nuestros hogares, colegios y lugares de trabajo.


La Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural tiene prevista la producción de folletos, DVDs, cuñas de radio, spots televisivos, anuncios en prensa y radio así como material didáctico para ser distribuido entre la población. Más de 1.000.000 de folletos se repartirán entre los ciudadanos y, en ellos, (serán seis números diferentes) se informará sobre:

* El Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla La Mancha.
* Como reducir la generación de residuos a la hora de la compra.
* La importancia de la separación de aceites vegetales.
* El proceso de Compostaje
* La reducción y separación de los residuos en la vivienda.
* El aprovechamiento de la biomasa

Los dos DVDs. Serán de carácter formativo. El primero de ellos se difundirá en los cursos, tanto de enseñanza secundaria como de otros colectivos, para informar sobre la problemática global de la generación de residuos. Para concienciar a los más pequeñines en las buenas prácticas del reciclaje, el segundo se dedicará exclusivamente a la enseñanza primaria, y en el mismo se presentará un personaje infantil, cercano y familiar, haciendo un recorrido atractivo y de fácil comprensión acerca de los diferentes temas.

Se han desarrollado cinco elementos didácticos de merchandising para reforzar la campaña.

- 25.000 bolsas de tela con información impresa en sus caras.
- 25.000 porta lápices que ilustran los cuatro tipos de contenedores y el mensaje central y eslogan de la campaña.
- 30.000 imanes con un diseño simple y atractivo que refuerza el concepto de prevención de residuos urbanos.
- 25.000 barajas de cartas que contienen un juego didáctico para aprender cómo se debe reciclar
- 25.000 dípticos informativos de diseño circular para que los niños de enseñanza primaria conozcan la importancia de la separación y reducción de residuos.

Actividades de Formación

Además la campaña desarrollará un plan de formación compuesto de talleres y cursos de actividades y jornadas, un centro itinerante y una página web con actividades y acciones informativas de educación ambiental.

Los talleres estarán dirigidos a los escolares de todos los centros de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad, especialmente a los situados en las provincias de Cuenca y Guadalajara (AGES 5 y AGES 6). Los cursos se destinarán a personas de las administraciones regional y local, personal docente, y trabajadores y empresarios de distintos sectores. Para reforzar todo lo anterior se han impreso 45.000 manuales de buenas prácticas (de 20 páginas cada uno) que servirán de apoyo a los participantes, con la siguiente temática:

• “Manual de buenas prácticas en el hogar: ¿Cómo reducir la generación de residuos?”.
• “Manual de buenas prácticas en la hostelería: la importancia de la reducción y separación de los residuos”.
• “Manual de buenas prácticas en los comercios”.
• “Manual de buenas prácticas en los centros educativos”.
• “Manual de buenas prácticas de gestión de aparatos eléctricos y electrónicos”.


El centro itinerante es un autobús con una superficie expositiva interior con capacidad para recibir 20 visitantes de forma simultánea. Será un punto de información temporal y podrá ser empleado como medio de apoyo complementario para los diversos cursos y talleres.

La campaña estará financiada en un 80% por el Fondo de Cohesión de la Unión Europea y el resto por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

27 diciembre, 2006

CADA NAVIDAD LOS ESPAÑOLES RECICLAN MÁS VIDRIO.


Cerca de 100 millones de kilogramos de residuos de envases de vidrio se recogieron en todo el territorio nacional entre diciembre del año 2005 y enero del 2006. Cada español contribuyó con algo más de seis envases. La época de la Navidad, se convierte en un periodo idóneo para fomentar el reciclado del vidrio, debido al gran consumo que se hace del mismo

Madrid, 27 de diciembre.- Durante las fiestas navideñas de 2005 a enero del 2006, los vidrios que se depositaron en los contenedores para ello, repartidos por toda la geografía española, fue de 95.259.459 envases.

El 100% del vidrio depositado en los contenedores se recicla y es usado para fabricar nuevos envases de vidrio, logrando numerosos beneficios medioambientales.

Según los últimos datos elaborados por Ecovidrio, durante el año 2005, los españoles reciclaron casi un 10% más de residuos de envases de vidrio que el año anterior. Los ciudadanos han depositado en los contenedores al efecto, 44.789 toneladas más, pasando de recuperar 468.512 toneladas en 2004 a 513.302 toneladas en 2005. lo que significa que cada español ha reciclado 11,6 Kg., cerca de un kilo más que en el año anterior. Además del vidrio depositado en los contenedores, se han recuperado 231.298 toneladas de residuos de envases de vidrio procedentes de otras fuentes reciclándose un total de 744.600 toneladas en el año 2005.

Un sencillo gesto para salvar el planeta
Ecovidrio quiere recordar que un gesto tan sencillo como separar las botellas, frascos y tarros para posteriormente ser depositados en los contenedores al efecto, hace que rebajemos el consumo de energía, ahorremos materias primas y disminuyamos los vertederos y la contaminación del aire.

Ecovidrio asociación sin ánimo de lucro es la encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en toda España, garantizando el mismo. Además se encarga de promover campañas divulgativas y de sensibilación ciudadana.

21 diciembre, 2006

CRIA Y VENTA DE SETAS EN ANDALUCIA


ANDALUCIA PONE EN MARCHA LA PRIMERA LONJA MICOLOGICA DE TEMPORADA EN EUROPA

Se abre en Jimena de la Frontera, Cádiz, la única lonja micológica de temporada existente en Europa para la venta de setas, la cual permitirá el aprovechamiento sostenible de uno de los productos del monte mediterráneo andaluz.

La Consejería de Medio Ambiente de Andalucía ha puesto en marcha un año más la lonja micológica, primera en Europa de estas características que comercializa especies silvestres del monte mediterráneo andaluz, tales como la “chantarela”, la “lengua de vaca” y la “tana”, entre otras más.

Con esta iniciativa, en la que participa el Ayuntamiento de Jimena de la Frontera, se pretende convertir esta lonja en un punto de encuentro entre recolectores y mayoristas en el que se dignifiquen las labores relacionadas con el producto -que contará con un número de registro sanitario- , y en el que se ofrezca asesoramiento técnico y botánico para que los productos obtengan un certificado de calidad.

La lonja, ubicada en el antiguo matadero propiedad del ayuntamiento de dicho municipio gaditano, se enmarca dentro del Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas en Andalucía, (Plan Cussta) que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente. El programa, destinado a la conservación, disfrute y uso sostenible de estas especies en la comunidad andaluza pretende descubrir para la sociedad un nuevo recurso natural y socieconómico en sus múltiples facetas.

Inventario micológico
Se contemplan en dicho Plan, entre otras actividades, la elaboración de un inventario y catálogo de las setas y trufas existentes en el campo andaluz; la creación de diversas instalaciones de uso público, rutas micológicas, así como repoblaciones vegetales con planta micorrizada (con esporas de los hongos). En este sentido hay que destacar las actuaciones realizadas para repoblar de seta de cardo, trufa del desierto o trufa negra terrenos públicos de las provincias de Granada, Almería y Jaén.

La Consejería también ha llevado a cabo campañas de difusión para informar a los ciudadanos de las especies tóxicas existentes en la comunidad y así poder distinguirlas de las que son comestibles, evitándose las tan temidas intoxicaciones peligrosas. Se dice que ante cualquier seta comestible se encuentra siempre una gemela venenosa. Por lo tanto, aquí falla el dicho del buscador de setas cuando encuentra un ejemplar: “Seta, setera, busca tu compañera” Además, la administración autonómica ha puesto en marcha un herbario micológico en el que se registra una muestra de cada tipo de seta y un banco de datos que una vez concluidos será de consulta pública.

En Andalucía se encuentra la mayor diversidad de setas y trufas de España. Habiéndose podido constatar que existen más especies de setas que de flora. Un ejemplo esta en la Sierra Norte de Sevilla donde se han encontrado 653 especies diferentes de setas y en laUn ejemplo esta en la Sierra Norte de Sevilla donde se han encontrado 653 especies diferentes de setas y en la
Sierra de Huelva unas 1.200. La Consejería y el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica han llegado a un acuerdo para certificar la calidad de la producción de setas en los montes andaluces.

20 diciembre, 2006

LA NAVIDAD, TIEMPO DE RECICLAJE

La industria papelera ratifica su compromiso para reciclar todo el papel usado que se recupere, al tiempo que anima a los ciudadanos a colaborar y cerrar el año con un nuevo record. En los nueve primeros meses del presente año, el porcentaje a crecido un 9 por ciento.

Es la época navideña, diciembre enero, donde se produce un incremento, en torno al 10 por ciento, del reciclaje de papel de los contenedores azules y básicamente en dos “días punta”, que además son festivos. Siendo en esta época cuando los ayuntamientos duplican a incluso triplican los servicios de recogida para ir dando salida a la concentración de papel recuperado en los citados días punta.

La Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), hace un llamamiento a los ciudadanos para que sigan colaborando en el reciclaje y así poder conseguir que se sigan batiendo records. Ya el pasado año en España se supero la barrera de los 4.000 millones de kilos de papel reciclado y en los primeros nueve meses del presente año se llevan reciclados 3.500 millones de kilos. Lo que hace presumir en batir el actual record.

La industria papelera española, está desarrollando un ambicioso proyecto de promoción de la recogida de papel usado, (www.tupapelesimportante.com), con el que ya colaboran más de 50 de Ayuntamientos de toda España, se ratifica en su compromiso de reciclar todo el papel usado que se recupere.
Este sector no solo recicla los envases y embalajes de papel y cartón, sino todo tipo de papel (diarios, revistas, papel de oficina, etcétera).

El material que más se recicla en España es el papel, con un 60 por ciento del que usamos o consumimos. Cada español utiliza al año 168 kilos de papel en más de 300 usos relacionados con la educación, la cultura, el arte, la comunicación, el comercio, la higiene, la sanidad. Y de esos 168 kilos que utilizamos anualmente por habitante, 99 se recuperan y se envían a las fábricas papeleras donde se reciclan.

La colaboración ciudadana es fundamental “Tu papel es importante” es el slogan que enseñan en la recuperación y el reciclaje. Separar el papel usado y depositarlo en los contenedores azules es la mayor contribución al consumo responsable de papel que puede hacer el ciudadano. Con sencillo y cotidiano gesto de separar el papel y cartón usado y depositarlo en el contenedor azul para reciclarlo, contribuimos a reducir el volumen de los vertederos y las emisiones de gases de efecto invernadero que producen.

Digamos, una vez más, que los papeles y cartones usados se recogen para su reciclaje a través de la recogida selectiva municipal (contenedor azul, puntos limpios y recogida puerta a puerta en el pequeño comercio y oficinas) así como, la recogida industrial en grandes superficies de distribución, imprentas y empresas.

18 diciembre, 2006

SE ABRE UN ECO-MUSEO EN LA CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS

La Consejería de Medio Ambiente de Andalucía ha inaugurado un eco-museo en la Cueva de los Murciélagos, sita en el Parque Nacional de las sierras Subbéticas. Este enclave único para el avistamiento de cerca de las cuatro especies de murciélagos que lo habitan, permitirá conocer su historia y patrimonio arqueológico y los visitantes podrán observar de cerca a estas aves que tienen su hábitat natural en este tipo de oquedades al tiempo que descubrirán la importancia del Neolítico de la cueva, sus pinturas y otras singularidades.

En las nuevas instalaciones se ha hecho una inversión de casi 500.000 euros, de los que la mitad se han destinado a la dotación de nuevos contenidos expositivos, una parte de ellos dedicados a los murciélagos, especie estrella de la fauna de este espacio natural. En total, la cueva alberga un población cercana al medio centenar de murciélagos de cuatros especies diferentes, todas ellas vulnerables a la extinción, según el libro rojo de los vertebrados de Andalucía

Los murciélagos pueden ser observados de cerca por los visitantes, debido en gran medida a que están acostumbrados a la presencia humana por lo visitado del enclave. La especies que lo habitan son el murciélago de herradura pequeño, el más numeroso con una veintena de ejemplares, el murciélago de herradura grande; el ratonero grande y ratonero de oreja pequeña. El murciélago pequeño de herradura (rhinolophus hipposideros), es una especie acostumbrada a habitar en construcciones (bodegas, sobrados), aunque en esta cueva ha encontrado un lugar idóneo para su supervivencia. El de herradura grande (rhinolophus ferrumequinum) , reside en cuevas y minas; el ratonero pequeño o forestal (myotis bechsteini), suele vivir en oquedades de árboles, mientras que el ratonero grande (myotis myotis), es el de mayor tamaño que habita en la cueva. En la actualidad, Medio Ambiente trabaja en la mejora de sus hábitats, como la instalación de nuevos accesos a la cueva y el cambio de los herrajes que protegen las entradas, para facilitar la entrada y salida de estos ejemplares.

La Cueva de los Murciélagos la forman galerías y grutas de origen kárstico, una de las formas de disolución de la caliza más características en este parque natural cordobés. Está compuesta por varias salas en las que se pueden apreciar bellas estalactitas y estalagmitas y su gran importancia radica en sus yacimientos arqueológicos, elemento clave para establecer el desarrollo y evolución del Neolítico Medio y Final del sur peninsular. Se encuentra enclavada en el norte del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, en el término municipal de Zuheros, (Córdoba), a una altitud de 980 metros y goza de una temperatura media anual de 9º C. Declarada monumento natural desde 2001, cuenta con un recorrido total de 2 kilómetros, aunque la zona visitable solamente llega al medio kilómetro.

El Eco-museo dispone de un área de recepción, una zona dedicada a la Red de Espacio Naturales y Protegidos de Andalucía y una tienda. Igualmente, cuenta con una exposición interpretativa con variadas áreas temáticas. La primera, lleva por tíítulo “Un misterioso hallazgo”, donde se narra la historia de este singular descubrimiento; la segunda versa sobre el agua y los murciélagos y la tercera está dedicada a las formas singulares que adoptan las rocas en este espacio

12 diciembre, 2006

ECOLOGISTAS EN ACCION PIDE QUE NO SE ACUDA A LOS CIRCOS QUE TRABAJAN CON ANIMALES

Así se manifiesta Ecologistas en Acción al estar en contra de los circos
donde se trabaje con todo tipo de animales, pidiendo a los ciudadanos que dejen de acudir a estos espectáculos.

Añade esta ONG ecologista, en un comunicado, que muchos circos utilizan animales salvajes en cautividad para sus actuaciones, tales como osos, elefantes, tigres, monos, leones y un largo etcétera.

El comportamiento en cautividad de estos animales salvajes está lleno de
características anormales; se ven obligados a traslados de un lugar a otro, encerra-dos en jaulas, en las que apenas tienen movimientos y en las que han de comer y hacer sus necesidades. En los camiones en que se les transporta han de soportar
condiciones climatológicas muy adversas a sus características fisiológicas, argumentan los conservacionistas. La forma de estancia y confinamiento de estos animales en los circos está totalmente
opuesta a las necesidades del animal, constituyendo en sí un maltrato desde
un punto de vista fisiológico y etológico.

Por otra parte, señalan que les consta la existencia de denuncias sobre el maltrato que sufren estos animales en los entrenamientos a que se les somete, procediéndose a la extirpación de garras en los felinos, de dientes incisivos en los chimpancés, así como utilización de varas, palos y látigos para someterlos y tratar con ello de evitar accidentes.

Sería conveniente que la sociedad se planteará si es necesario el sufrimiento de
estos animales para su propia diversión. Ecologistas en Acción considera que
este tipo de espectáculos no están en consonancia con una sociedad que avanza
hacía el respeto y la convivencia. Resultando hasta contraproducente en la educa-ción sobre los animales que reciben los niños con la asistencia a estos espectáculos. De hecho los circos más progresistas buscan la audiencia mediante la destreza de sus artistas y no mediante la explotación animal.

Actualmente España, a diferencia de otros países europeos, carece de una legislación específica que regule las condiciones de vida de los animales en los circos.

Cada vez son más los países que prohíben los circos con espectáculos animales:
como Canadá, Finlandia, Suiza, Suecia, Dinamarca, o el caso más reciente de
Río de Janeiro (Brasil). En España ya existe algún municipio, como el de Barcelona,
que prohíbe la utilización de animales salvajes. Por ello, terminan pidiendo un circo sin animales.

ANDALUCIA COLOCA CUBOS EN LA PRISIÓN DE JAEN PARA RECICLAR RESIDUOS

Hasta el momento lleva entregados en Jaén unos 3.000 recipientes de este tipo en lo que va de año

Andalucía.- La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha hecho entrega a la prisión provincial Jaén II de un centenar de cubos de reciclaje para la separación de residuos sólidos urbanos para ser utilizados tanto por el personal como por los reclusos del centro.

La Dirección de la prisión, tras unas jornadas sobre Medio Ambiente organi-zadas por la UNED y con el apoyo de la delegada provincial de M. A., Amparo Ramí-rez, ha querido dar un paso más en la tarea de educación ambiental y promoviendo un reciclaje activo con esta medida. La Empresa de Gestión Medioambiental (Egma-sa) ha sido la encargada de entregar los cubos, que permiten la separación de ma-teria orgánica del plástico y son de un tamaño que se adapta fácilmente a su uso doméstico. Las tapas son de color gris y amarillo y llevan una inscripción en la par-te superior para permitir la sencilla diferenciación de los residuos que alberga cada uno de los contenedores.

La Consejería ha entregado hasta el momento unos 3.000 cubos destinados al reciclaje doméstico de residuos sólidos urbanos. La iniciativa, viene funcionando desde hace varios años con la colaboración de la empresa Egmasa, pretendiendo que los ciudadanos se conciencien sobre el papel tan importante que juegan en la recuperación de los desechos, al que se considera el primer eslabón en la cadena de reciclaje para una correcta separación de los residuos y posterior tratamiento en las plantas de compostaje y reciclado que la Junta ha puesto en marcha en Linares, Ibros y próximamente en Sierra Sur en la provincia jiennense que estará lista en breve.

En los últimos años se han puesto en marcha puntos limpios en Torrepero-gil, Pozo Alcón y Alcalá la Real, a los que se unen otros que se ultiman en munici-pios como Navas de San Juan, Linares, Orcera o Andujar.

La provincia de Jaén cuenta con un contenedor por cada 300 habitantes, una cifra algo superior para recipientes de reutilización de envases ligeros.

05 diciembre, 2006

POR UNA NAVIDAD MAS ECOLOGICA

Ecologistas en Acción nos llama la atención en un comunicado que acaba de hacer público sobre las negativas consecuencias ambientales y sociales provocadas por un modelo de consumo basado en el despilfarro de recursos y la creciente producción de residuos, al tiempo que pide una apuesta decidida por alternativas sostenibles a la hora de celebrar las fiestas navideñas, donde año tras año, la campaña publicitaria comienza con más de un mes de antelación a la llegada de estas fiestas.

“En Navidad, los mensajes publicitarios van empapados de sentimientos entrañables en defensa de valores familiares y de elogio de la solidaridad. Sin embargo, Ecologistas en Acción denuncia que la canalización de todos estos sentimientos va siempre encaminada a la consecución de un claro objetivo: incrementar las ventas bajo un asumido despilfarro navideño, sin tener en cuenta sus repercusiones sociales yambientales”.

“De hecho, para muchos sectores este mes es su "agosto". Por ejemplo: en estas fechas se compran el 75% de los juguetes que se venden cada año. También ahora se aumenta espectacularmente el consumo eléctrico y los distintos ayuntamientos realizan uno de esos ejercicios de hipocresía que tanto educa: los mismos que durante todo el año se hanjactado de promover campañas de ahorro de agua y electricidad, dan ahora lecciones de despilfarro energético colocando, en pleno noviembre, millones de bombillas”.

“Sin ir mas lejos, –según Ecologistas en Acción- el Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, se ha gastado este año 3,5 millones de euros ("sólo" un millón de euros más que el año pasado) en un alumbrado que emitirá más gases contaminantes a la atmósfera (unas 3000 toneladas de C02 ), un nuevo lujo para un país que ya es líder en incumplir el protocolo de Kyoto de reducción de emisiones. Pero este consumismo navideño, según esta Asociación, no sólo influye en aspectos como el cambio climático, el envoltorio superfluo y el despilfarro con finalidad de lucimiento hacen que mientras que el resto del año cada persona genera un kilo y medio de basuras al día (hace 30 años no se llegaba ni a medio kilo), en estas fechas son dos kilos; y la mitad, claro, envoltorios y embalajes”.

Forzado a toda máquina el actual modelo de consumo, Ecologistas recuerdan que la Navidad acrecienta el uso irresponsable de los recursos y la generación de residuos en el mejor ejemplo de insostenibilidad. Pero también durante todo el año, y en fechas clave como los días del Padre, de la Madre, de San Valentín, etcétera, las empresas invierten cantidades millonarias en publicidad., tanto impresa, televisiva o radiada, para no dejar de recordarnos nuestro importante papel de consumidores y lo bien que nos vamos a sentir adquiriendo unos productos que nos van a hacer tanto bien en nuestro vivir diario, y que mirándolo con objetividad, no necesitamos para nada en la gran mayoría de los casos.

Pero no es sólo en el terreno ambiental el incremento; cada año se aumenta el número de personas desnutridas en 4 millones. Y en estas fechas se viene tirando hasta un 40% de los alimentos producidos, debido a descartes por exigencias estéticas del mercado, fallos en la distribución de tan enormes volúmenes y un largo etcétera. Ecologistas en Acción quiere con su denuncia, hacer un llamamiento a todos los consumidores para que analicen las consecuencias sociales y ambientales de una celebración fuera de lo normal, basada en el despilfarro energético y de recursos) y una insostenible producción de residuos.

¡Ojalá!, que los consumidores celebremos estas fiestas tan entrañablemente familiares y de amistad, dejando que nuestras carteras no se agoten compulsivamente. Por el contrario, contengamos nuestros bolsillos y si una publicidad tan bien estudiada llega a hacernos dudar e incluso a convencernos para gastar y gastar, sin tino y sin tasa, tengamos un momento de serenidad y obremos con sensatez.Sea esta Navidad un sincero deseo de ser así y pongamos en práctica lo que tan atinadamente nos comunican desde Ecologistas en Acción. Y entre todos los hombres reine la concordia, la paz y el amor mutuos.
FELIZ NAVIDAD para Infoecologia y todos sus colaboradores.

30 noviembre, 2006

LOS PROPIETARIOS DE BOSQUES PIDEN COMPENSACIONES POR TENER "SUMIDEROS DE CO2"

ASFOLE (Asociación Forestal de León) representante de los propietarios forestales de la provincial, apoyan la iniciativa propuesta por el Ayuntamiento de Coca, (Segovia), pueblo forestal por excelencia de Castilla León por la que reclaman compensaciones por el aire que purifican sus pinares. ASFOLE entiende también que es hora de aplicar el principio de quien si contamina paga, quien descontamina debe percibir algún beneficio por hacerlo

Las masas arboladas de la comunidad leonesa fijan al año entre 3 y 15 toneladas de CO2 por hectárea. Según los estudios del Consejo Económico y Social (CES), las masas forestales de la provincia de León fueron las que más CO2 extrajeron de la atmósfera en Castilla y León, concretamente 22,6 millones toneladas en los últimos 10 años. Pese a esta labor de “limpieza” atmosférica, los propietarios forestales, tanto públicos como privados, están al margen del comercio de los derechos de emisión de CO2, que en la Unión Europea supuso unos volúmenes de negocio de 9.000 millones de dólares. Teniendo en cuenta que la tonelada de CO2 tiene un precio que oscila entre los 20 y los 30 euros.

Desde ASFOLE se solicita una implicación de las Administraciones públicas y de las empresas que comercian con los derechos de emisión con los propietarios de los montes. Se considera prioritario que se incentive y se ayude al mantenimiento, conservación y mejora de las masas forestales, que en definitiva suponen un bien social que no está suficientemente reconocido. Si no se consigue la ayuda necesaria las masas forestales de toda la Comunidad acabarían por abandonarse ante la imposibilidad que tienen sus propietarios de poder gestionarlas.

(ASFOLE) entidad sin ánimo de lucro agrupa, asesora, representa y defiende los intereses de los propietarios forestales, tanto públicos como privados de la provincia leonesa contando en la actualidad con más de 1.000 afiliados. Constituye, -según su presidente Ángel Atienza Carreño-, junto con las otras ocho provincias de la Comunidad, la Federación de Asociaciones Forestales de castilla y León (FAFCYLE) que a su vez está representada a nivel nacional y europeo en COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España) y USSE (Unión de Selvicultores del Sur de Europa).

29 noviembre, 2006

ESTA NAVIDAD, PUEDES COLABORAR PARA REFORESTAR GALICIA



Puedes hacerlo muy fácilmente, comprando un abeto natural a los alumnos de la Escuela de Ingeniería de Montes de Madrid, porque de cada unidad vendida 1 euro será destinado a los proyectos de restauración que WWF ADENA pretende llevar a cabo durante el año 2007.
El pasado año el fondo conseguido por cada euro solidario logrado por la venta de los árboles fue a parar a la Cruz Roja Española para destinarlos a diferentes proyectos en el Caribe.
A partir del día 1 de diciembre, un año más, y van ya 46, dará comienzo la venta de abetos navideños, que los estudiantes de Ingeniería y Montes venderán su mercancía disfrazados de árboles, repartiendo propaganda e información y dando a conocer la protección a los mismos, al tiempo que nos transmitirán su pasión por la Naturaleza.

También estos alumnos de Ingeniería y Montes mostrarán el abeto que van a regalar a la hija de los Príncipes de España, Doña Leonor, al igual que hicieron el pasado año por vez primera; obsequio que quieren convertir en tradición año tras año.
La venta de árboles de Navidad de la Escuela de I. de Montes es una tradición que comenzó en 1959 con una doble finalidad, tratar de gestionar la venta de abetos y píceas con un origen controlado, evitando así la corta indiscriminada de ejemplares para este fin: y por otro lado con los beneficios obtenidos por su venta, financiar parte de los gastos del viaje Fin de carrera. Desde entonces, cada Navidad se venden en la Escuela las dos especies de árboles que por tradición son las más solicitadas, Pícea abies y Abies normandiana. Todos ellos proceden de una producción controlada de un vivero situado en Zegama, Álava, junto a la sierra de Aizkorri donde han estado desarrollándose siempre bajo una gestión que en ningún caso perjudica a la Naturaleza. Así la función del ingeniero de montes es planificar las cortas dentro de un plan de ordenación que contemple la continua regeneración. Estas especies mientras han estado desarrollándose han colaborado a paliar el efecto invernadero actuando como sumideros de CO2.
Los abetos, como todos los años, podrán ser adquiridos en la sede de la Escuela de Ingenieros de Montes, en la Ciudad Universitaria donde estudiantes disfrazados de abeto y los coordinadores de campaña atenderán a quien se interese en la adquisición de un buen árbol vivo. También puedes recibirlo en tu domicilio sin coste adicional alguno.

El abeto en casa debe colocarse en un lugar donde reciba luz solar; regarse una vez por semana. No tener cerca fuentes de calor y no recargar en demasía sus ramas y menos rociarlo con productos tóxicos como nieve artificial. La historia del árbol navideño se remonta al siglo XIX. Al parecer, es de creación europea y pronto se extendió posteriormente a América y finalmente a otros continentes. La historia del árbol de navidad se remonta al siglo XIX, y es una creación europea que pronto se extendió a América y finalmente a otros continentes. Sin embargo, su auténtico origen es dudoso, y en torno a él han nacido diferentes relatos (verdaderos o falsos) que implican siempre el bondadoso espíritu de la Navidad.

16 julio, 2006

APUNTES SALUDABLES

AIRE ACONDICIONADO Y FALTA DE SUEÑO ENGORDAN

La falta de sueño y permanecer en ambientes donde funcione el aire acondicionado pueden sumarse a los factores clásicos que predisponen a la obesidad: mala alimentación y sedentarismo. Otros factores que pueden influir en el incremento del peso pueden ser el dormir poco, la calefacción y el aire acondicionado. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alabama, en Birmingham.
“Para afrontar los cambios de temperatura tanto el hombre como los animales crearon sistemas de termorregulación. Ahora los hogares están calientes en invierno y fríos en verano, lo que no pone en marcha los mecanismos de termorregulación corporales”, afirma Bárbara Rolls, investigadora de la obesidad de la Universidad de Penn, en Estados Unidos.
Otros factores favorecedores de la obesidad son el mayor número de nacimiento de madres de edad avanzada (cuentan con mas probabilidades de ser obesos) y el incremento de porcentaje de matrimonios entre personas con sobrepeso, que podrían predisponer a la obesidad a sus descendientes.
(DM. VII-2006)

DURANTE LAS TORMENTAS USAR EL MOVIL ES PELIGROSO

No debe utilizarse el teléfono móvil cuando se esté al aire libre y se desencadene una tormenta ya que puede resultar muy peligroso. Así lo advierten varios expertos en British Medical Journal, tras describir al caso de una menor de 15 años que resultó alcanzada por un rayo cuando se encontraba en un parque y estaba usando su móvil en ese momento.
Resulta que si alguien es alcanzado por un rayo, la gran resistencia de la piel humana conduce la descarga a través de ella sin que penetre en el cuerpo. Sin embargo, los materiales conductores con los líquidos u objetos metálicos de los teléfonos móviles interrumpen la descarga eléctrica, provocando graves lesiones internas y una alta tasa de mortalidad.

AVERSIÓN A DETERMINADOS ALIMENTOS

El apetito y el gusto pueden verse alterados ante ciertas situaciones de la vida, como pueden ser el seguimiento de un tratamiento o el padecimiento de una enfermedad.
Actualmente se está trabajando en “fijar en un alimento en particular la aversión (o rechazo) producida por ciertos medicamentos y tratamientos como la quimioterapia. Consiste en lograr que el cerebro asocie la sensación del gusto y las consecuencias postingestivas, como las náuseas, a un alimento concreto”, según ha explicado André Holley, de la Universidad de Lyon, en Francia. Para ello, “los días que preceden a la sesión de quimioterapia se administra casi exclusivamente ese alimento al paciente. El objetivo médico es evitar la relación entre las náuseas y todos los alimentos consumidos.
(DM.VII-2006)

FRUTOS SECOS (NUECES, ALMENDRAS Y AVELLANAS) FRENTE AL RIESGO CARDIOVASCULAR

Quince Gramos de nueces, 7,5 de almendras y otra cantidad igual de avellanas diariamente, son una estupenda elección frente al riesgo cardiovascular. Las nueces resultan ser la mejor opción ya que su efecto va más allá del control del colesterol, ya que también mejoran la dilatación de las arterias, probablemente por su alto contenido de ácido graso omega 3 alfa-linoleico.
Otros consejos a seguir en la dieta mediterránea son desayunar tostadas untadas con aceite de oliva virgen y no olvidarse de las frutas y verduras de temporada como base de la cocina; es preferible el pescado a la carne y consumir lácteos en forma de yogur y quesos. No se deben olvidar las legumbres muy eficaces para controlar el colesterol. Hay que señalar que el consumo moderado de vino puede acompañar las comidas.
Son conocidas las ventajas de la dieta mediterránea en la prevención de un primer evento cardiaco en personas con alto riesgo a las que se les recomendaron una dieta baja en grasas, demostrándose una vez más que no todas las grasas son iguales. Las procedente del aceite de oliva virgen y de los frutos secos son mas ventajosos para la salud y pérdida de peso corporal. Así lo ha reconocido Miquel Fiol cardiólogo del hospital de Son Dureta, en Palma de Mallorca, durante la presentación de los resultados preliminares que se publican en Annals of Internal Medicine.
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha vuelto a reeditar la Guía del enfermo coronario, cuya primera edición vio la luz el año 1986 para tratar de informar a los enfermos del corazón y a sus familiares para que ambos entiendan el origen, diagnóstico, el tratamiento y la mejor forma de prevenir un nuevo episodio y adoptando medidas para mejorar su calidad de vida que llegará a ser casi normal, naturalmente, con un tratamiento adecuado.
Esta Guía, en su novena edición, recoge los nuevos tratamientos y abordajes introducidos en la práctica clínica incluyendo información especifica sobre las mujeres para concienciar a la población de que la cardiopatía isquémica no es solo una enfermedad de hombres. Muchas personas con factores de riesgo no saben el peligro que corren de caer enfermos y con esta Guía, que se reparte en las Unidades Coronarias y Servicios de Cardiología de los hospitales y a través de la Sociedad Española de Cardiología es una ayuda muy importante parta este tipo de enfermos.
La enfermedad coronaria en nuestro país va en aumento. Unos 70.000 personas sufren un infarto agudo de miocardio; solamente ingresarán en un centro hospitalario 40.000, el resto mueren; y entre los que llegan con vida, un 10 por ciento fallecen en las unidades coronarias. Este grave problema sanitario asociado con la edad, también aparece en pacientes jóvenes, sin quedar excluidas las mujeres.

SE PRUEBA LA PRIMERA VACUNA PARA DEJAR DE FUMAR

Ocho centros estadounidenses han empezado a probar en 300 pacientes la utilidad clínica de una vacuna para dejar el hábito de fumar.
En la actualidad existen otras dos vacunas candidatas a tratar la adición a la nicotina. NicVax, de la compañía Nabi Biopharmaceuticals, es la primera que alcanza la fase clínica.
La nicotina logra efecto de adición cuando traspasa la barrera hematoencefálica y alcanza receptores específicos en el cerebro. Por si misma, no estimula la producción de anticuerpos como parte de la respuesta inmunológica.
El NicVax genera anticuerpos que se unen a las moléculas de nicotina creando compuestos demasiado grandes como para que alcancen el cerebro y, por tanto, eliminando la sensación de placer asociado a fumar y el ansia por encender un cigarrillo.
Los anticuerpos producidos por la vacuna duran un mes en sangre según Víctor Reus de la Universidad de California en San Francisco donde se han llevado a cabo los estudios con diferentes dosis de vacuna y placebo.

Esto de dejar de fumar cada vez lo están poniendo más fácil.

01 mayo, 2006

AGRADECIMIENTO Y OTRAS COSILLAS

Madrid mayo 2006.- Nos referíamos en uno de nuestros comentarios publicado semanas atrás, la necesidad que había en los alrededores del hospital Ramón y Cajal, sobre todo en el acceso a Urgencias, de unos bancos de madera. No se ha hecho de rogar mucho el municipio madrileño y ha colocado unos bancos, concretamente tres, para que las personas que acompañan a los enfermos a dicho servicio, y cuando la espera puede ser de horas, puedan salir a tomar un poco de aire fresco, calmar sus alterados nervios, y tener un lugar donde poder sentarse. No son muchos tres bancos, alguno más podía haberse colocado enfrente del servicio de Urgencias y en la acera donde tienen su parada el servicio de Taxi. Pero bueno, algo es menos que nada y asi lo hacemos constar en La Ventana agradeciendo al servicio municipal correspondiente su labor.

Hemos pasado cuatro días en el campo. El aire limpio ha tonificado nuestros pulmones y el cuerpo ha recibido una buena dosis, aunque pequeña, de naturaleza viva. He podido ver y observar a la pareja de jilguerillos que han anidado, un año más, esta vez, en el parterre de un rosal trepador, ya que el manzano donde el pasado año anidaron dos parejas de estas aves, se encontraba aun con poco follaje para camuflar debidamente su nido. Para no molestar a la hembra, ya en periodo de incubación, no he podido ver cuantos huevos componían su nidada. ¡Ojala! que todo les marche muy bien y nazcan a la vida nuevos seres. Yo abandono este querido lugar de Cerezo de Abajo con mis mejor deseo de volver cuanto antes y me lo permita una reparación en mi organismo que me obliga a pasar por el quirófano y ponerme en manos del amigo y gran profesional médico, doctor don Teodoro Mayayo, jefe del Servicio de Urologia del Ramón y Cajal. Espero Dios mediante volver a estar con ustedes lectores de esta sección lo más pronto posible.


Me gustaría que al volver a mis lugares habituales, se hubiera ya resuelto el grave problema que tienen los vecinos del barrio del Pilar con la cuestión de los parquímetros. Ahora no me gusta verlos, uno tras otro, completamente destrozados, rayas en el suelo pintadas de rosa y numerosas pancartas en las terrazas de las viviendas Antes de llegar a esto los gobernantes deben hablar con sus gobernados y no llegar a la imposición de “esto se hace porque lo mando yo”. Ya pasaron esos tiempos y ahora nos movemos con otros parámetros.Señor Alcalde, esto le está quitando a usted muchos votos. Se rumorea que hasta un 15 por ciento. Hablando dicen que se entiende la gente. Pues eso, hablen, dialoguen y lleguen a un acuerdo que satisfaga a todas las partes.

Lo de las pintadas es que no tiene “arreglo”. No han terminado las obras de este nudo Norte y ya están todas las vallas antirruido recién colocadas, llenas de feos garabatos que los grafiteros pintan y pintan sin pararar ¡Por favor!, gentes del spray realicen sus “obras artísticas” donde puedan resultar hasta agradables pero no estropeen lo recién hecho y aun no terminado. A propósito de estas vallas antirruido, ¿por qué en la zona del Hospital y viviendas adyacentes no se han colocado? Parece que el ruido solo afecta a los edificios de enfrente. Y otra cosa, el desvío a Colmenar a empujado mas los vehículos a la ya de por si estrecha acera y estos pasan mas cerca de los edificios hospitalarios. Al modificarse las paradas de los autobuses interurbanos el carril de entrada al citadon Centro y acceso a la Avenida del Cardenal Herrea Oria, sufre continuas retenciones y atascos.

21 abril, 2006

El ecoblog La Ventana participa en los premios día de internet



Infoecologia esta entre los finalistas, en el top 10 de los premios Dia de Internet. Si te gusta votanos

20 abril, 2006

AGRICULTURA SOSTENIBLE


RECUPERACION DE ENVASES FITOSANITARIOS EN ANDALUCIA





Madrid, abril 2006.- Los agricultores andaluces recuperaron un 18,4% de los envases de productos plaguicidas utilizados en el campo de la región. Estos envases considerados por la legislación residuos peligrosos obligan a sus usuarios a entregarlos a un sistema que evite su impacto medioambiental. En España, este sistema recibe el nombre de SIGFITO, una entidad sin ánimo de lucro que lleva trabajando desde 2002 en la recuperación de estos envases y que es pionera en el reciclaje de residuos agrarios.
Así, se logró evitar la contaminación generada por 378 toneladas de este tipo de envases en 2005, lo que supuso un 12,5% más que el volumen gestionado en el año anterior y una cuarta parte de todos los envases recuperados en España.

A pesar de estos datos, se sigue insistiendo en la necesidad de aumentar la movilización del sector agrario hacia el reciclaje de envases y en la importancia de asumir el hábito de entregar los mismos en los puntos habilitados al efecto, ya que las cantidades recogidas hasta ahora son todavía pequeñas en comparación con las que no reciben una gestión adecuada y que pueden ocasionar importantes riesgos medioambientales.

La directora general de Sigfito Agroenvases, Rocío Pastor, señala que “La responsabilidad del campo con el medio ambiente es cada día mayor. Hoy día la agricultura demanda prácticas más sostenibles y más respetuosas con la naturaleza. Y esto no ha de ser entendido solo como una nueva necesidad sino como una gran oportunidad para pequeños y grandes productores, porque en un mercado tan competitivo como éste, la responsabilidad ambiental se convierte en un aspecto fundamental de cara a la supervivencia en el medio plazo”.

El sistema funciona habilitando puntos de recepción de los envases fitosanitarios en distintas entidades del sector agrario ligadas a la comercialización de esos productos, fundamentalmente distribuidores y cooperativas, así como grandes consumidores. Actualmente existen 270 de estos puntos –denominados Centros de Agrupamiento- en Andalucía. Granada y Huelva son las provincias con más puntos, con 57 y 52 respectivamente, mientras que Jaén dispone de 45, Sevilla de 36 y Almería de 30. A la cola se encuentran Córdoba, con 20, Cádiz, con 17 y Málaga con 13 centros de recogida de envases.

Se trata de una red importante que continua desarrollándose, especialmente en aquellas zonas donde la generación de envases hace necesaria mayor cobertura, como Almería, Sevilla o Córdoba. No obstante, los puntos existentes están capacitados para recibir muchos más envases de los acopiados hasta ahora, si aumentara la colaboración de los agricultores, y hubiera más participación por parte de aquellas entidades que, que pudieran trabajar en este nuevo servicio sin coste adicional.

La Empresa recuerda además que para los agricultores la entrega de los envases de productos fitosanitarios es totalmente gratuita y que, por ser residuos peligrosos, está prohibido y penalizado depositarlos con la basura convencional, entregarlos a puntos de venta no convenidos con ella, así como quemarlos o abandonarlos en el campo, prácticas todavía por desgracia bastante extendidas en algunas zonas.

Los envases canalizados a través de este sistema son tratados en instalaciones especializadas, donde se reciclan en nuevos materiales válidos para otros usos, se genera energía con ellos o se depositan en condiciones ambientalmente correctas.

Para realizar esta recuperación de envases de manera oficial y a escala nacional, se cuenta con 90 empresas envasadoras de fitosanitarios asociadas, quienes además financian la recogida lo que supone cerca del 99 % del mercado nacional de estos productos. En 2005, se recogieron en España 1.445 toneladas de envases.

05 abril, 2006

PROTESTA POR MATANZAS DE FOCAS

Madrid 5 abril.- El jueves día 6 la Fundación Altarriba, Los Verdes, el PACMA Y FAADA, han organizado una concentración de protesta ante la Embajada de Canadá en Madrid por la matanza comercial de crías de focas que se vienen efectuando en estas fechas en ese país.

Estas organizaciones desean agradecer públicamente a una cadena de grandes almacenes la retirada de la campaña publicitaria de promoción de Canadá, y que estaba llevándose a cabo en apoyo de la muestra gastronómica de productos canadienses en sus diversos centros desde el pasado día 29 de marzo, y cuya duración se tenía previsto finalizar el próximo día 22 de abril.

La Fundación Altarriba, Los Verdes, el PACMA y FAADA, organizaciones convocantes de la concentración de protesta el jueves 6 de abril ante la Embajada de Canadá en Madrid, desean agradecer públicamente a los grandes almacenes la retirada de la campaña que estaban realizando desde el pasado 29 de marzo en apoyo de la muestra gastronómica de productos canadienses en sus diversos centros y que debía durar hasta el próximo 22 de abril. Asimismo, se ha retirado todo tipo de publicidad sobre este evento incluida la que figuraba en la página web oficial de la Embajada canadiense en España. Esta promoción de los productos canadienses, explican las ONG, coincidía plenamente con la temporada de matanza comercial de crías de foca en ese país, y con la campaña mundial de censura a Canadá por dichas matanzas. Estas organizaciones se dirigieron al Departamento de Relaciones Externas de los grandes almacenes el pasado 29 de marzo señalando la inoportunidad de la campaña y falta de sensibilidad medioambiental ante un asunto que ofende a tantas personas, y más aún en las fechas elegidas para la promoción. Estas mismas organizaciones, agradecen la rápida respuesta y reacción de estos almacenes renunciando a un programa que, con toda probabilidad, programaron campaña sin ser conscientes de que esta coincidía en el tiempo con las fechas de las crueles matanzas de focas. Asimismo, agradecen a Productos VISO de Vigo la retirada de la venta de todos sus productos que contenían aceite de foca. Estas empresas con su actitud demuestran que en España es perfectamente viable la aprobación de una ley que prohíba la entrada en nuestro país de productos de foca, como ya lo han hecho numerosos gobiernos de todo el mundo occidental (USA desde 1972). Finalmente, piden a la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados que dé luz verde a la propuesta ya presentada en este sentido por el diputado Francisco Garrido.

03 abril, 2006

EL AYUNTAMIENTO ESTA REHABILITANDO EL PARQUE DE LA FUENTE DEL BERRO


La concejalía de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad va a invertir 1,3 millones de euros en la nueva rehabilitación del parque de La Fuente del Berro y así recobrar su diseño original.

Paz González concejala de Gobierno y Medio Ambiente, ha visitado hoy la terminación de la primera fase de las obras de rehabilitación y mejora del jardín, a la vez que ha presentado las actuaciones comprendidas en la segunda fase de los trabajos. “Una obra importante ya que se trata de la recuperación de un jardín del siglo XVII para el siglo XXI”, ha dicho, quien ha destacado el valor histórico, cultural y ambiental de “una joya de la jardinería madrileña”, del que se benefician directamente los 151.000 vecinos del distrito de Salamanca, en el que se encuentra enclavada la Quinta. Lo que ignoramos es por qué ahora ha quedado reducida su superficie a 8 hectáreas, hasta las 13 que tenían, faltan 5.


El mes de diciembre del año 2004, publicábamos en estas mismas páginas de Infoecologia un articulo sobre el Parque de la Fuente del berro, lamentando el estado de abandono en que se encontraba. Yo le conocí en mi niñez allá por los años 40 siempre cerrado y rodeado con un halo de misterio cuando en nuestras correrías deambulábamos por el lugar. En la década de esos años el Ayuntamiento de Madrid se hizo cargo de su restauración, convirtiendo aquel recinto en un floreciente y hermoso jardín, que posteriormente abriría al público.


Esta fotografía que ilustraba nuestro trabajo era muestra del abandono en que se encontraba el Parque por aquellas fechas.


La historia de este recoleto lugar se remonta al siglo XVII cuando era conocido por la Quinta del Berro, romántico y recoleto jardín de unas 13, entonces, hectáreas, donde sus propietarios habían ido plantando especies que traían de lejanos países, hasta ir formando un pequeño jardín botánico donde aves, cisnes y pavos reales vivían sin ser molestados.

Recordemos que La Quinta de la Fuente del Berro se encuentra ubicada en la zona este de Madrid, entre las calles Alcalde Sainz de Baranda, Los Peñascales, Marqués de Zafra y la avenida de La Paz (M-30), estando situada su entrada principal al final de la calle de Jorge Juan, en la calle Enrique D´Almonte.


Con la reforma, “lo que hemos hecho es recuperar la espina dorsal del jardín”, ha añadido la concejala, que ha explicado que en esta primera fase, se ha remodelado la plaza de entrada por la calle de Enrique D’Almonte; el camino circular, considerado pieza principal del sistema de recogida y evacuación de aguas y eje del jardín, además de mejorar todos los caminos interiores y rehabilitar, por último, la entrada por la calle de Sainz de Baranda.

Así se han recuperado, siempre que ha sido posible, el trazado perdido de muchos de los caminos, se ha mejorado su estructura y estética y se han establecido los planes de actuación para una mejor conservación, ya que se ha conformado el sistema de recogida de aguas superficiales que hasta ahora no existía.

Además se ha actuado sobre los firmes asfálticos que han sido retirados, en su mayoría, y sustituidos por terrizos. Con la mejora de la red de saneamiento se evitarán las escorrentías que hasta ahora dañaban los caminos formando cárcavas y depósitos de sedimentos en las praderas.

La rehabilitación está siguiendo criterios claramente sostenibles, incorporando plantaciones de hiedra, en lugar de praderas, con el fin de ahorrar en el consumo de agua, o aislando al parque del impacto acústico que produce la M-30 mediante la construcción de un talud junto al lago que ampliará la altura de la plantación circundante.

II FASE

Durante la visita, Paz González ha explicado también la segunda fase de las obras que servirán para recuperar el resto del trazado, con un especial tratamiento de los bordes de la ría, estanques y fuentes. Los trabajos incluyen la rehabilitación de los elementos de obra civil, tales como balaustradas, rocallas, escaleras y miradores, y la reparación de la lámina de agua en la zona inferior. Además está prevista la recuperación de los jardines del palacete y la adecuación del mobiliario y de la zona de juegos infantiles, además del riego y el resto de la jardinería.

El plazo de ejecución de esta última obra es de 6 meses. Su finalización está prevista para el mes de mayo de 2006.

Es deseable que los grafiteros respeten, es muy dudoso, la belleza de este rincón de paz y disfrute, aunque se encuentre rodeado por el norte, sur, este y oeste, por una cada vez más creciente circulación automovilística.

Enlace denuncia relacionado

30 marzo, 2006

RASGO CELULAR PROTEGE DE LA PANDEMIA DE GRIPE AVIAR

Hasta el momento, unas 200 personas se estima que se han contagiado en el mundo con el virus de la gripe aviar. Sin embargo, siempre ha sido por el contacto directo con aves infectadas, lo que indica que la transmisión entre humanos del N5N1 no es tan sencilla como se preveía.

Una de las dificultades que puede encontrar el virus para diseminarse entre humanos se detalla en un análisis que publica la prestigiosa revista cientifica "Nature" y del que se hacia eco D.M. el pasado día 23. Los investigadores apuntaban que una característica anatómica de las células del tracto respiratorio humano complica que el virus pueda saltar de persona a persona. “Se trata de un requisito que el H5N1 tendría que solventar por medio de mutaciones para que la infección adquiriera proporciones de pandemia”, indicaba el virólogo y coordinador de la investigación Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wiscosin-Madison (Estados Unidos).

Dificultad para transmitirse entre humanos
Trabajando con muestras de tejido humano, se encontró que sólo las células más profundas del tracto respiratorio poseen un receptor de superficie necesario para que el virus de la gripe aviar penetre en la célula. “El hallazgo ofrece una explicación lógica al por qué los virus H5N1 no suelen transmitirse entre humanos, pero sí replicarse en los pulmones”.

Según Kawaoka, los receptores necesarios para que virus como el de la gripe aviar penetren en la célula no están presentes en la parte más alta del tracto respiratorio y, para que un virus pueda transmitirse de manera eficiente, tendría que multiplicarse en esta zona alta, para así poder difundirse a través de la tos y el estornudo.

El científico sostiene que las cepas existentes del virus aviar tienen aun que sufrir cambios genéticos para convertirse en el tipo de patógeno que tanto teme la comunidad biomédica hoy en día.

Con estos datos, científicos y autoridades sanitarias ven aumentar su margen de tiempo para poder preparar una respuesta ante una potencial pandemia de gripe aviar.

Otros investigadores aseguran que gatos y hurones constituyen modelos adecuados para estudiar la infección por N5N1 en humanos.

28 marzo, 2006

LOS ESPAÑOLES RECICLAMOS MÁS VIDRIO


Según los últimos datos elaborados por Ecovidrio, durante el año 2005, los españoles han reciclado un 9,5% más de residuos de envases de vidrio que el año anterior. Los ciudadanos han depositado en los contenedores 44.789 toneladas más, pasando de recuperar 468.512 toneladas en 2004 a 513.302 toneladas en 2005. Esto significa que cada español ha reciclado 11,6 Kg., cerca de un kilo más que en el año anterior. Además del vidrio depositado en los contenedores, se han recuperado 231.298 toneladas de residuos de envases de vidrio procedentes de otras fuentes, reciclándose un total de 744.600 toneladas en el año 2005. Siendo la tasa de reciclado en España de un 44,6 por ciento.

De las 1.670.000 toneladas de envases de vidrio puestos en el mercado, los españoles depositan en los contenedores 744.600 toneladas. Este incremento, es fruto del esfuerzo realizado por el conjunto de los agentes implicados en la recogida, envasadores, administraciones públicas, ciudadanos y Horeca.

Ecovidrio ha puesto las infraestructuras necesarias para facilitar a los ciudadanos su colaboración en el reciclaje. En el año 2005 estos han contado con 10.663 contenedores más que en el 2004, lo que ha supuesto un total de 127.155 recipientes contenedores repartidos por todo el territorio nacional. España cuenta con el mejor índice de contenerización de toda Europa, con un ratio de un contenedor por cada 347 habitantes.

Los objetivos marcados por la UE son muy ambiciosos. Por ello,
Ecovidrio, como entidad dinamizadora del esfuerzo colectivo, ha iniciado
un programa específico para fomentar la recogida selectiva en
establecimientos de hostelería y restauración, un sector que consume el
48% del vidrio. Mediante esta iniciativa, se les ha informado,
facilitado la recogida de los envases de vidrio y llamado la atención
sobre la corresponsabilidad de todos en el cuidado del medio ambiente.

Esta asociación, sin ánimo de lucro, que gestiona el reciclado de
vidrio en todo el territorio español, certifica que el 100% de los
envases de vidrio que se depositan en los contenedores de vidrio son
reciclados. Entre sus funciones cabe destacar la gestión del reciclado, la sensibilización del ciudadano y el apoyo y prevención de la generación de residuos por parte de los adheridos, según ha declarado su director general Javier Puig de la Bellacasa

Se destaca el esfuerzo realizado por todas las instituciones públicas, especialmente el realizado por algunas de ellas. Según la cantidad de vidrio recogido, respecto al año 2004, se resaltan los incrementos de Extremadura (29%), Cantabria (19%),
Cataluña (16%) y Galicia (12%), todas ellas por encima del incremento medio nacional de 9,5%.

En sensibilización ciudadana, la lista sigue encabezada por el País Vasco (21,6 Kg./ Hab.), seguido de La Rioja (20 kg./Hab.) e Islas Baleares (19,7 kg./Hab.), que superan la media nacional de 11,6 Kg. por habitante.

Cataluña, Andalucía, Comunidad de Valencia, País Vasco y Comunidad de Madrid son las comunidades autónomas donde se han instalado más nuevos contenedores para el reciclado del vidrio.

23 marzo, 2006

VIVIENDAS BIOCLIMATICAS Y ECOLOGICAS



Iberdrola ha construido 25 viviendas siguiendo criterios que contribuyen al desarrollo sostenible, siendo una novedad en España, tanto por las técnicas como por los materiales utilizados.

Esta primera promoción de viviendas denominadas Las Caléndulas, que ha empezado a comercializar la Compañía, están ubicadas en el municipio granadino de Jun y cuentan con excelentes infraestructuras: desarrollos comerciales, diversos hospitales y un campus universitario.

IBERDROLA Inmobiliaria ha diseñado las viviendas atendiendo a criterios estratégicos, climatología, vegetación, orientación, orografía y niveles de radiación solar, y medioambientales, como la integración de los distintos tipos de energías renovables, almacenamiento de la misma, distribución del calor y reducción del aporte energético.

Todas las viviendas están dotadas de una cubierta ecológica, que en invierno actúa como aislante térmico y acumulador de calor y en verano como amortiguador del calor; placas solares térmicas; calefacción por suelo radiante; aguas grises con depuradora y reutilización para riego de zonas comunes; un mirador que capta la energía solar directa (efecto invernadero) para acumular y distribuir el calor en invierno y reducir el aporte energético en verano, y un acondicionador térmico, situado en el patio privado.

Las 25 viviendas son del tipo adosadas distribuidas en cinco líneas. Cada una dispone de dos plantas, garaje y una parcela verde, y el conjunto cuenta con una piscina comunitaria. Se encuentran dentro de una misma actuación inmobiliaria desarrollada en este municipio granadino, donde la filial de IBERDROLA va a construir hasta un total de 500 viviendas convencionales.

La Compañía que preside Ignacio Galán, contempla el desarrollo futuro de promociones bioclimáticas y ecológicas en otras localidades españolas que reúnan las características idóneas para acometer este tipo de proyectos de vanguardia.

Actualmente, la compañía inmobiliaria comercializa en Andalucía otras promociones residenciales, tanto en la localidad de Jun como en la de Mijas Costa (Málaga), y prevé nuevos desarrollos residenciales en Manilva (Málaga) y La Herradura (Granada).

La filial de la eléctrica es una compañía de implantación nacional que ofrece una amplia cartera de productos: primera vivienda, residencial turístico, oficinas, naves industriales y centros comerciales, entre otros. En el ejercicio 2005 obtuvo un beneficio neto de 92,8 millones €, el 6% más que el año anterior, y su cifra de negocio creció un 13,7%, hasta los 467,9 millones €.

Cerró el ejercicio de 2005 con 16 promociones residenciales en construcción, lo que supone un total de 1.462 viviendas, y 13 promociones en gestión, lo que representa otras 965 viviendas. Dichas promociones, que se reparten por toda la geografía española, incluyen tanto primera residencia como turismo residencial. IBERDROLA Inmobiliaria entregó el año pasado un total de 992 viviendas.

17 marzo, 2006

LA FIBRA SALUDABLE ES EL TERCER COMPONENTE MAYORITARIO DEL VINO, TRAS EL AGUA Y EL ALCOHOL

Ha sido descubierta por un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Madrid, marzo, 2006. Un equipo del Consejo Superior de Investigacio-nes Enology and Viticulture. Científicas (CSIC) ha demostrado por primera vez que el vino contiene una cantidad importante de fibra dietética saludable. En concreto, los responsables de la investigación aseguran que la fibra es el tercer componente mayoritario del vino, tras el agua y el alcohol. Los resultados del trabajo, dirigido por Fulgencio Saura-Calixto, investigador del Instituto del Frío, en Madrid, han sido publica-dos en el último número de la revista American Journal of.

Según explica Saura-Calixto su grupo ha demostrado, por primera vez en el mundo, que la fibra dietética es un componente mayoritario en el vino, si bien hasta ahora había pasado desapercibido. El hallazgo ha sido posible gracias a un nuevo sistema de detección, basado en tratamientos enzimáti-cos y diálisis, desarrollado en el Departamento de Metabolismo y Nutrición del CSIC. El compuesto, beneficioso para la salud, procede de la piel de las uvas, sus semillas y las levaduras de vinificación.

El hallazgo

Se han analizado para esta investigación muestras de vinos tintos y blancos de Rioja, Ribera del Duero, Rueda, La Mancha, Jumilla, y Penedés. Se ha llegado a la conclusión de que al menos 1 gramo por litro de vino en los tin-tos y de 0,2 gramos en los blancos. El mayor contenido de fibra dietética fue encontrado en un vino de Jumilla, 1,4 gramos en litro.


El coordinador del trabajo insiste en que “es importante que se haya des-arrollado un método específico para su determinación (de la fibra dietética) en vino, porque las tablas internacionales de composición de alimentos sostienen que el vino no tiene fibra”.

COMPUESTO SALUDABLE

Saura-Calixto aclara las características de la fibra presente en el vino: “Lo importante es que tiene una composición específica, quizá única, por tener una cantidad significativa de polifenoles asociados a su matriz, lo que le confiere unas propiedades biológicas de extraordinario interés científico”.

Estudios previos han determinado que los polifenoles tienen propiedades cardiosaludables relacionadas con el consumo moderado de vino tinto (de 200 a 300 mililitros al día), gracias a su capacidad para eliminar radicales libres y a sus efectos antioxidantes.

La fibra dietética detectada en el vino está compuesta por polisacáridos no digestibles procedentes de la piel de las uvas, sus semillas y las levaduras de vinificación. La cantidad del compuesto puede variar en función del tipo de uva y el proceso de elaboración, según explica el investigador del CSIC. Añade que la detección de la fibra dietética supone “la presencia de un nuevo compuesto bioactivo saludable en vino”.

La fibra dietética es un constituyente que se encuentra en los alimentos vegetales y que no es digerible por el ser humano, si bien tiene un papel importante en nutrición y salud. Los vegetales contienen dos tipos de fibra, insoluble y soluble, en distinta proporción. El mayor déficit de fibra en la dieta habitual en países industrializados corresponde a la forma soluble. La fibra descubierta en el vino por los investigadores del CSIC es, precisamente, del tipo soluble.

16 marzo, 2006

UN EQUIPO DE INVESTIGADORES DEL CSIC HA DESCUBIERTO SIETE NUEVAS ESPECIES DE RANAS, EN LOS ANDES

Tras un mes de estudios taxonómicos en varias zonas sin explorar; se ha constatado así que el género ‘Phrynopus’, al que pertenecen las nuevas especies, experimentó una gran diversificación evolutiva. Por el contrario no han encontrado rastro del hongo infeccioso quitridio, posible causa de la extinción mundial de numerosos anfibios.



Madrid, de marzo, 2006. Investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto siete nueva especies de ranas en los Andes. Tras estudiar durante un mes en Perú y Bolivia la diversidad de los anfibios andinos y su estado de conservación respecto al cambio climático, la expedición, liderada por los científicos Ignacio de la Riva y Jaime Bosch, del madrileño Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha recorrido distintos valles de los departamentos de Cusco y Puno, en Perú, y La Paz, en Bolivia. Fruto de sus investigaciones se ha constatado la hipótesis de que las poblaciones ancestrales de Phrynopus experimentaron un gran proceso de diversificación evolutiva.

Allí han realizado estudios de sistemática y taxonomía, con especial atención al género Phrynopus, y han recogido muestras de diversas especies para evaluar la posible presencia de hongos quitridios, responsables de la extinción mundial de numerosos anfibios.
De la Riva explica que, tras explorar 10 valles principales y varios valles secundarios, su equipo ha podido constatar que el género Phrynopus, libre, en principio, de quitridios, presenta en los Andes “una radiación evolutiva espectacular” y un “nivel altísimo de endemismo”, ya que cada especie aparece sólo en enclaves muy concretos de extensión muy limitada.

EXTINCIÓN SÚBITA DE RANAS “TELMANTOBIUS”

La expedición partió con la idea inicial de centrar la búsqueda de quitridios en las especies de bosque y páramo húmedo del género Telmatobius, susceptibles de padecer la enfermedad, debido a su reproducción acuática en arroyos de montaña de aguas frescas o frías. Sin embargo, y a pesar de que la presencia de larvas de Telmatobius de bosque solía ser constante y común en la zona a lo largo del año, el equipo no encontró rastro de estas ranas.

Al parecer hace dos años se produjo una desaparición súbita y masiva de estos anfibios, junto a otros, como los sapos Bufo, relacionada, probablemente, con la incidencia de esta enfermedad (la provocada por quitridios), vinculada al cambio global, asegura De la Riva.
Prevén estos investigadores que el examen de los datos climáticos de los últimos años en los Andes, junto a los análisis de las muestras de otras especies de anfibios que pudieron obtenerse a distintas altitudes, fundamentalmente Pleurodema marmoratum y Telmatobius marmoratus, ayudarán a revelar si estos hongos quitridios suponen efectivamente una amenaza para la fauna de la zona.

La expedición la componían los investigadores del CSIC De la Riva, Bosch y Padial, los tres del Museo Nacional de Ciencias Naturales, por el también español Castroviejo, de la Universidad de Uppsala, en Suecia, y por los herpetólogos latinoamericanos Juan Carlos Chaparro (en Perú) y Rodrigo Aguayo (en Bolivia).

09 marzo, 2006

ECOVIDRIO RECICLA 6.400 KILOGRAMOS DE VIDRIO EN LOS PRIMEROS DÍAS DE LA FERIA ALIMENTARIA 2006



Madrid, 8 de marzo de 2004.- Este año, y con las cifras provisionales, Ecovidrio espera reciclar un 25% más de vidrio respecto a la última edición

6.400 kilogramos de residuos de envases de vidrio, el equivalente a unas 19.200 botellas, ha reciclado Ecovidrio durante los dos primeros días del Salón Internacional de Alimentación y Bebidas Alimentaria 2006, que se viene celebrando en Barcelona. En el ecuador de la feria esta cifra supone casi el doble de kilos recogidos respecto a los primeros días de la anterior edición del certamen, celebrada hace dos años. Estas cifras optimistas hacen prever al cierre de la feria, y gracias a la colaboración de los expositores y todos los agentes implicados, que se puedan recuperar más de 12 toneladas.

En ésta IV convocatoria consecutiva de Alimentaria, Ecovidrio desarrolla una campaña de recogida y reciclado de todos los envases de vidrio consumidos en la Feria. Para ello, cuenta con un stand informativo, situado en el pabellón 3.

También ha creado cuatro patrullas de reciclado, compuestas por ocho informadores, que ayudan a los expositores recogiendo los envases de vidrio vacíos para depositarlos en los 10 contenedores ubicados al efecto en los dos recintos de la Feria.

Con la colaboración que están demostrando los expositores y agentes involucrados existe gran optimismo para alcanzar los ambiciosos objetivos que la Asociación se viene marcando en cada edición de este importante Certamen.

Ecovidrio es una asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en toda España. También se encarga de gestionar la recogida selectiva de envases de vidrio mediante la instalación de contenedores para facilitar la colaboración ciudadana y garantizando su reciclado. Además, realiza campañas de sensibilización ciudadana y promueve la prevención estimulando la reducción del volumen de los residuos que se generan.

Finalmente, se financia con las aportaciones que realizan las empresas envasadoras por cada envase de vidrio puesto en el mercado. Empresas que colocan en sus envases un distintivo -el punto verde-, mostrando que ese envase ha sido financiado para un sistema de recuperación y reciclado.